Thursday, November 09, 2006

El matoneo se toma las aulas



Apodos, chismes, insultos, exclusión del grupo y golpes
El fenómeno también es denominado intimidación, bullying, maltrato entre iguales, acoso escolar, por psicólogos de Estados Unidos, Canadá, España y Colombia.


"No es solo que un estudiante se la monte a otro. Es ese comportamiento agresivo e intencional que se da repetidamente y a lo largo del tiempo"

•El maltrato verbal es el más común y al que más miedo le tienen los escolares.
•El principal es el apodo, seguido por el chisme y los insultos.
•También hay agresiones físicas y de exclusión.

Tuesday, September 19, 2006

Wednesday, June 14, 2006

LAS DROGAS Y EL ALCOHOL EN EL ADOLESCENTE

En un mundo que se encuentra en crisis, donde los valores se van oscureciendo, donde cada vez más familias se encuentran divididas, donde la ley del gusto y disgusto se ha vuelta una norma de vida; muchos jóvenes ante la experiencia de sin sentido, de frustración, en vez de enfrentar y responder al porqué de lo que su interior percibe, optan por "hacerse los locos" buscando mil maneras para huir de esa realidad que "incomoda".

El mundo de hoy le brinda al adolescente diversas formas para fugar de su interior, de lo que realmente lo compromete. El alcohol y las drogas se está volviendo unas de las maneras más usuales con lo que el adolescente busca "olvidar" la voz de su conciencia.

Todo tipo de uso -ya sea poco o mucho- se debe considerar como peligroso, puesto que no se puede predecir quiénes desarrollarán problemas serios. La clave es saber rechazarlos desde el inicio, pero el "decir no" no es suficiente.

Algunos jóvenes están en "mayor riesgo" que otros de desarrollar problemas relacionados con el alcohol y las drogas. Encabezan la lista aquellos cuyas familias tienen ya un historial de Abuso de Substancias.

Los productos legalmente disponibles incluyen las bebidas alcohólicas (para los mayores de 21), el tabaco (la edad legal varía), algunos medicamentos por receta médica, inhalantes y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales incluyen la marihuana, la cocaína/"crack", LSD, PCP, los derivados del opio, la heroína y las "drogas diseñadas"

Según investigaciones, los jóvenes que comienzan a fumar o bebes desde temprana edad corren un grave riesgo. A estas sustancias se les denomina las "drogas del umbral", puesto gran cantidad de vez termina en la marihuana y de ahí a otras drogas.

Hola Joven


A ti te digo. ¿No te das cuenta de la edad tan maravillosa en la que te encuentras? Por fin eres dueño de tus acciones, independiente, autónomo... Tienes toda una vida por delante y está en tus manos convertirla en un sueño o en una pesadilla. Tú te planteas los proyectos que quieres y quizá influyan y opinen tus padres, tus amigos, tus familiares, tu novia... pero, en el fondo, tu futuro sólo te pertenece a ti.

"Joven, aprovecha el momento", porque esta época pasará, al igual que la infancia y la adolescencia; sé consciente de lo que tienes a tu alcance.

Wednesday, May 31, 2006

DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL TABAQUISMO


TABAQUISMO

Transcrito de tusalud.com

El fumar es la causa más frecuente de muertes que pueden evitarse. Según los últimos informes, cientos de miles de personas mueren anualmente de forma prematura debido al tabaco. Estudios recientes indican que la exposición al humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco, producen al año la muerte de miles de personas que no fuman. Pese a estas estadísticas y a numerosos avisos sobre los peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen fumando. De todos modos se están haciendo progresos: cada día son más las personas que dejan de fumar.

DESCRIPCIÓN

La nicotina, uno de los ingredientes principales del tabaco, es un poderoso estimulante. Al cabo de unos segundos de inhalar una bocanada de humo, el fumador recibe una poderosa dosis de este componente en el cerebro. Esto hace que las glándulas adrenales viertan en la sangre adrenalina, lo cual acelera el ritmo cardiaco y aumenta la presión sanguínea. La nicotina está considerada como una sustancia más adictiva que otras drogas ilegales.

CONSIDERACIONES

La nicotina es sólo uno más de los cuatro mil componentes del humo del tabaco. El humo derivado del tabaco contiene, entre otras, las siguientes sustancias nocivas:

  • Amoníaco
  • Benzopireno
  • Cianuro de hidrógeno
  • Dióxido de carbono
  • Monóxido de carbono
  • Restos de plomo o arsénico

Los dañinos efectos de estas sustancias incluyen:

  • Aumento del nivel de monóxido de carbono en la sangre y reducción de la cantidad de oxígeno disponible para el cerebro y otros órganos
  • Menopausia prematura y mayor riesgo de osteoporosis en mujeres mayores
  • Envejecimiento prematuro de la piel en mujeres
  • Mayor riesgo de abortos, muerte súbita del bebé y poco peso al nacer en bebés de madres fumadores
  • Daño a los pulmones y aumento de riesgo de cáncer de pulmón, enfisema y bronquitis crónica
  • El riesgo de ataque cardiaco aumenta de 2 a 4 veces
  • Aumento del riesgo de cáncer de laringe, boca, esófago, vejiga, riñones y páncreas

LLAMANDO AL MÉDICO

Si tiene dificultad en dejar de fumar, vea al médico. Si sigue fumando, consúltelo al menos una o dos veces al año para hacer una revisión del corazón y pulmones, porque el cigarrillo afecta principalmente a estos órganos.

Un médico puede ayudar averiguando las razones por las que fuma y, basándose en esas motivaciones, sugiriendo el método más eficaz para parar. Por ejemplo, si la persona fuma por exigencia social, el médico puede recomendar que intente un grupo de apoyo o psicoterapia.

TRATAMIENTO

En la actualidad existen diferentes sistemas para intentar dejar de fumar, entre ellos los parches de nicotina que poco a poco van reduciendo las dosis de nicotina suministrada y la dependencia.

CUIDADOS

Si fuma, lo fundamental para mejorar su salud y aumentar la longevidad es dejar de hacerlo; si no fuma, no se inicie en el hábito y evite frecuentar lugares donde está expuesto al humo de otras personas.

Dejar de fumar no es fácil, pero no es tan difícil como mucha gente piensa. El parar de golpe sigue siendo el método más popular y efectivo. Pero también hay nuevas técnica que hacen más fácil dejar de fumar. Entre ellas:

  • Mascar chicles de nicotina
  • Parches de nicotina


Thursday, May 18, 2006

SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA


Todo lo que quiere saber sobre el aborto, un asunto que no debe tomarse a la ligera


VEA AQUÍ LOS COMENTARIOS


¿Cuándo es espontáneo?

Cuando la pérdida del producto de un embarazo no es provocada. Entre las principales causas se cuentan las alteraciones cromosómicas que detienen el desarrollo del embrión (cuando esto ocurre es necesario hacer un legrado o aplicar medicamentos que induzcan el sangrado y la expulsión del saco gestacional).

Otras causas son las enfermedades de la tiroides en la mujer y la producción insuficiente de progesterona (hormona vital para el sostenimiento del embarazo).

Se estima que de 100 mujeres que se embarazan, 20 abortan en forma espontánea.

¿Cuándo es terapéutico?

Cuando se realiza una intervención quirúrgica para terminar el embarazo. Se practica entre las semanas 6 y 12 del embarazo con la paciente despierta. Se puede sedar con medicamentos (vía intravenosa) o con anestesia local (insensibilización del cuello uterino).

Para un embarazo mayor de 12 semanas se debe sedar a la mujer. En este procedimiento se ensancha el canal cervical y luego se inserta un tubo hueco en el útero. Se utiliza una máquina aspiradora (succión) para retirar los tejidos (feto y placenta) del útero.

¿Qué cuidados deben tener?

La recuperación física de la mujer se presenta en pocos días, dependiendo de la etapa en la cual se haya interrumpido el embarazo. Durante unos pocos días, se puede esperar que haya una pequeña cantidad de sangrado vaginal, al igual cólicos uterinos leves.

Los baños calientes, el uso de una almohadilla eléctrica o de bolsas de agua caliente en el abdomen ayuda a aliviar la molestia. Se deben evitar la actividad vigorosa durante unos días y las relaciones sexuales durante dos semanas. El período menstrual normal se debe presentar de cuatro a seis semanas después de la operación.

Es importante usar anticonceptivos inmediatamente después del procedimiento, pues puede quedar en embarazo de nuevo incluso antes de tener un período menstrual normal. El proceso debe ser acompañado de control médico.

¿Y las complicaciones?

Cuando un aborto es mal practicado pueden presentarse complicaciones como:

Infecciones: pueden presentarse endometritis (inflamación del endometrio o tejido que recubre el útero). Cuando la infección crece, puede convertirse en miometritis (inflamación del músculo uterino). Por lo general hay que extraer el útero, lo que lleva a infertilidad permanente.

Perforación uterina: puede haber ruptura del útero, del colon, del recto y del intestino delgado, con complicaciones severas que pueden incluir la pérdida del útero, e infecciones graves como la peritonitis, que ponen en riesgo la vida de la madre.

Otras complicaciones son las hemorragias, la coagulación intravascular diseminada (fenómeno que acompaña las infecciones severas, donde la sangre se coagula dentro de los vasos; generalmente produce la muerte) y la incompetencia cervical (el cuello uterino queda sin función).

Por estos motivos puede presentarse, también, infertilidad secundaria.

¿Quién debe practicarlo?

Personal médico entrenado, en condiciones sanitarias óptimas. No es un procedimiento de consultorio.

No es una decisión fácil

Dado que el aborto es un tema controversial, muchas mujeres que toman tal decisión sienten que no pueden compartir esa información con otros. Es importante, por esa razón, que busquen e identifiquen a aquellas personas que puedan ayudarlas en este momento.

Lo primero que debe tener claro es que para ninguna mujer es fácil optar por el aborto. De acuerdo con Rodrigo Córdoba, psiquiatra y profesor de la Universidad del Rosario, "es un hecho que no pasa inadvertido para una mujer y que siempre deja huellas, sobre todo cuando se trata de personas frágiles o que no tienen la madurez suficiente, como las adolescentes ".

Aunque se trata de un proceso propio, lo más indicado es que la mujer tenga el soporte adecuado. "Estas situaciones repercuten en la estructura psicológica. Cuando ocurre, la mayoría de ellas experimentan procesos similares a los del duelo (negación, rabia, elaboración, etcétera). Lo mejor es que en estas circunstancias la afectada no se sienta marginada, sino que reciba la asesoría de un profesional en salud mental o el acompañamiento de alguien que no juzgue ni condene", dice.

Para Córdoba, "lo ideal es que los profesionales que practican estos procedimientos tengan una preparación que permita ver a la mujer de manera integral".

En lo posible las decisiones en torno del aborto deben ser tomadas por un cuerpo médico, preferiblemente ojalá integrado en una junta, que contemple el componente psicológico antes, durante y después del aborto.

_______

FUENTES: JOSÉ IGNACIO MADERO, FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GINECOBSTETRICIA; RODRIGO CÓRDOBA, PSIQUIATRA, PROFESOR DE LA U. DEL ROSARIO, Y MEDLINE PLUS.

ESPACIOS LIBRES DE HUMO



Grupo de Multiplicadores Colegio San Juan Bautista de la Salle

Saturday, May 13, 2006

DIA INTERNACIONAL DEL HIPERTENSO

Por: HERNANDO RAMOS SEVERICHE - Psicologo PAB 2006

El conocimiento de las necesidades y expectativas en una población, así como su perfil de salud, son requisitos necesarios para planear las acciones en salud y educación.

En consecuencia, el Hospital Local Nuestra Señora del Socorro de Sincé – Sucre, se une a la lucha por el control de esta enfermedad y a aquellas producidas por enfermedades crónicas.

Wednesday, May 10, 2006

COLEGIO SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE




La drogadicción, según análisis de estudios hechos sobre el tema, está creciendo entre los jóvenes



¿Faltan campañas? ¿Es descuido de los padres? ¿Es fruto de la descomposición social?

Un reciente encuentro en Bogotá sobre el tema de drogadicción dejó un diagnóstico lapidario: Colombia ya no es solo un país productor de drogas. Ahora tiene niveles de adicción que lo catalogan como un país consumidor.

Friday, May 05, 2006

PLAN DE ATENCION BASICA DEL MUNICIPIO DE SINCE - SUCRE


Relaciones Sexuales en Adolescentes
Tomado del Periódico el TIEMPO

Un estudio realizado por investigadores norteamericanos confirmó lo que muchos padres de familia en todo el mundo ya temían y criticaban: que los medios de comunicación ejercen una influencia directa en la sexualidad de sus hijos adolescentes.

Tuesday, April 25, 2006

CAMINANDO POR LA VIDA


EJERCICIO PARA COMBATIR ENFERMEDADES CORONARIAS

EJERCICIO FISICO e HIPERTENSION

La práctica de ejercicio físico es altamente recomendable, pues no sólo se produce una reducción de las presiones arteriales, sino que también tiene un efecto beneficioso sobre otros factores de riesgo cardiovascular tales como la obesidad, diabetes, colesterol alto, etc. Sea cual sea su edad hacer regularmente ejercicio físico moderado es un hábito saludable que le reportará beneficios a lo largo de toda la vida, algunos de ellos se los exponemos a continuación.

Thursday, April 06, 2006

PLAN DE ATENCION BASICA DEL MUNICIPIO DE SINCE - SUCRE


El dia viernes 21 de abril de 2006, se dio inicio a la campaña, para combatir las enfermedades crónicas, dentro de las actividades del Plan de Atención Básica PAB, por parte del Hospital Local Nuestra Señora del Socorro de Sincé - Sucre.




Aplaudamos el día Mundial de la Actividad Física

EJERCICIOS FISICOS PARA COMBATIR LAS ENFERMEDADES CRONICAS



El ritmo frenético que los sinceanos le estampan al hábito de trabajo, contrasta con el sedentarismo del gran conjunto de sus ciudadanos.

Los sinceanos no son conscientes de la importancia de la actividad física y muy especialmente del ejercicio físico en su salud.

Para combatir las enfermedades crónicas, asociadas a la falta de actividad física, el Hospital Local Nuestra señora del Socorro E.S.E., en cumplimiento de su misión médica de prevenir dichas patologías se propone, lanzar en los próximos días la campaña Sincé activo y saludable echa pa´lante.2006, para recordarles a los sinceanos los problemas de salud asociados al sedentarismo.

La práctica de ejercicio físico

El ejercicio es un factor muy importante a tener en cuenta al elaborar un programa para el control de la diabetes. Además de que mejora el tono muscular, y mantiene sano el corazón, los vasos sanguíneos y los pulmones, el ejercicio hace bajar el colesterol y los triglicéridos. Otros beneficios incluyen el gasto de calorías, lo cual ayuda a las personas con diabetes no insulinodependiente (tipo II) a lograr un peso adecuado y a mantenerlo. El ejercicio contribuye al control de la diabetes porque potencia la acción de la insulina y así se disminuye la cantidad de medicación que se requiere. Un programa de ejercicio adecuado a sus necesidades, reduce la tensión y el estrés, mejora la concentración y hace disminuir el apetito.

Consejos prácticos:

  • Antes de comenzar cualquier tipo de ejercicio, visita a tu médico para que determine en que condiciones de físicas te encuentras para adecuar el ejercicio a tus necesidades.
  • Usa algún tipo de identificación médica, ya sea un brazalete o un colgante, o una tarjeta en su billetera que debes llevar encima cuando estés haciendo ejercicio.
  • Nunca hagas ejercicio cuando notes que tu glucemia esta alta y además si tienes cetonas en la orina; en esos casos, el ejercicio puede desencadenar cetoacidosis diabética.
  • Usa las escaleras en vez del ascensor o las escaleras mecánicas.
  • Mientras hacen anuncios en la televisión aprovecha para levantarte y pasear por la casa.
  • Usa aparatos manuales en vez de eléctricos: lava el coche a mano, corta el césped, cambia el canal de televisión sin el mando...

Tuesday, April 04, 2006

NOTICIAS Y NOVEDADES DE LA SALUD


LÍNEA TELEFÓNICA PARA
CONSULTAS SOBRE SEXUALIDAD

  • 018000 910334 desde cualquier parte del país y 284 37 62 en Bogotá atenderán las inquietudes de los adolescentes.

  • Uso de métodos de planificación, infecciones de transmisión sexual y embarazos los temas más consultados.

Nuevamente los y las adolescentes y jóvenes del país tendrán una línea telefónica que les ayudará a resolver sus inquietudes en salud sexual y reproductiva.

Entre las 7 de la mañana y las 9 de la noche de lunes a viernes, el 018000 910334 desde cualquier parte del país y el 284 37 62 en Bogotá, serán los números que los conectará con un grupo de profesionales de la salud para que tranquilamente y en absoluta reserva expongan y pregunten todas sus dudas sobre estos temas.

El Ministerio de Protección Social ha dado continuidad a esta línea de información teniendo en cuenta los grandes interrogantes que tienen los jóvenes sobre su sexualidad. Si los jóvenes no tienen la posibilidad de preguntar y consultar será una población más vulnerable y podrán estar más expuestos a embarazos no deseados, a infecciones de transmisión sexual, al SIDA entre otros” explicó Lenis Enrique Urquijo, Director de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social.

Entre las preguntas más frecuentes de los jóvenes están el uso de métodos de planificación, los riegos al inicio de sus relaciones sexuales, embarazo y enfermedades que se puedan transmitir.

Aunque la línea “Infórmate y Protégete” está diseñada para atender a adolescentes también está disponible para que educadores y padres de familia realicen sus consultas.

Próximamente en Internet

Como complemento a la línea telefónica, en los próximos días entrará en funcionamiento la página http://www.informateyprotegete.com/, en donde los jóvenes además de información, podrán interactuar en el Chat y participar en foros sobre temas específicos en salud sexual y reproductiva.

Así mismo, podrán consultar el banco de preguntas más frecuentes y obtener las respuestas de aquellas inquietudes que muchas veces sus padres o profesores no saben responder.

Wednesday, March 29, 2006

Ventajas de lactancia materna.


  • Aporta los nutrientes necesarios en cada momento para tu bebé.
  • Es más fácil de digerir para el niño. La leche está siempre fresca y a temperatura adecuada.
  • La leche materna contiene anticuerpos que protegen al bebé.
  • La leche materna se adapta a los cambios de tu bebé.
  • La leche materna tiene menor carga renal. La lactancia natural crea unos lazos especiales entre la madre y su bebé.
  • La lactancia natural ayuda a la madre a recuperarse tras el parto.
  • Una lactancia prolongada (más de 6 meses) previene enfermedades crónicas infantiles como por ejemplo el asma.

VENTAJAS DE LACTANCIA MATERNA

Ventajas de dar el pecho

· A Amor
· M Mejor alimento, menos tiempo en la cocina.
· A Ahorre dinero
· M Menos visitas al doctor.
· A Alimentación nocturna es mas fácil.
· N No hay cólicos ni alergias.
· T Tiempo especial con el bebe.
· A Alimento perfecto para el bebe.
· R la regla tarda en venir.


por Socorro Caanen, LLL Leader


Saturday, March 25, 2006

HOSPITAL LOCAL DE SINCE

DIA MUNDIAL CONTRA LA TUBERCULOSIS

El Hospital Local Nuestra Señora del Socorro de Sincé E.S.E., se une a esta campaña mundial contra este terrible flagelo

Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para la Tuberculosis.

(Bajar documento)

HOSPITAL LOCAL DE SINCE


CONTINUA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS


Pese a que la tuberculosis es una enfermedad tratable y curable, aún no se puede cantar victoria en la lucha por eliminarla.

Controlarla es una de las Metas del Milenio, un compromiso asumido por las Naciones participantes de la Organización Mundial de la Salud, sin embargo los datos no son alentadores en algunas ocasiones.

En algunos países del mundo donde se creía controlada, incluso, se presentaron nuevos casos, lo que llevó a hablar de reemergencia de esta enfermedad. Cada año se reportan ocho millones de personas con la enfermedad y de ellas dos millones mueren.

El Hospital Local Nuestra Señora del Socorro se une a esta noble campaña mundial

alcira_raquel@hotmail.com

ALCIRA RAQUEL MENDOZA R

Enfermera Jefe Consulta externa





DIA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS

Con la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis, el 24 de marzo de cada año, se conmemora la fecha en que, en 1882, el Dr. Robert Koch presentó su descubrimiento del bacilo de la tuberculosis a un grupo de médicos en Berlín. Este año, el Día Mundial de la Tuberculosis se centrará en el personal de atención sanitaria de primera línea y en la función capital que desempeñan para detener la tuberculosis.Pese a que la tuberculosis es una enfermedad tratable y curable, aún no se puede cantar victoria en la lucha por eliminarla.

Controlarla es una de las Metas del Milenio, un compromiso asumido por las Naciones participantes de la Organización Mundial de la Salud, sin embargo los datos no son alentadores en algunas ocasiones.

En algunos países del mundo donde se creía controlada, incluso, se presentaron nuevos casos, lo que llevó a hablar de reemergencia de esta enfermedad. Cada año se reportan ocho millones de personas con la enfermedad y de ellas dos millones mueren.

En Colombia, solo en el 2005, se reportaron 9.056 nuevos casos. De esos, 1.665 se presentaron en Antioquia y más de la mitad en Medellín, donde se contabilizaron 968.

La observancia anual del Día Mundial de la Tuberculosis forma parte de nuestra lucha contra una enfermedad que, pese a ser completamente curable, todos los años causa la muerte a más de 2 millones de personas, casi todas del mundo en desarrollo.

En el combate contra la tuberculosis disponemos de una poderosa arma. El tratamiento de observación directa y corta duración (DOTS) para controlar la tuberculosis no sólo es una estrategia sumamente efectiva, sino también una de las intervenciones de salud pública más eficaces del mundo en proporción con su costo. Actualmente, el DOTS alcanza a casi el 70% de la población mundial.


Friday, March 24, 2006

No al Tabaco

 Posted by Picasa

Thursday, March 23, 2006

Diez mitos sobre el tabaco



Diez mitos sobre el tabaco


“Hay cosas mucho peores que el Tabaco...” No tantas, porque el Tabaco es causa de Cáncer y el Cáncer es la segunda causa de muerte en los países industrializados, detrás de las enfermedades cardiovasculares, con las que el Tabaco se encuentra directamente relacionado.

“He conocido a muchos fumadores que nunca han estado enfermos...” Seguramente recuerdas a algún anciano que ha fumado toda la vida y que está bien. Observa su calidad de vida. ¿Tose? ¿le cuesta respirar? ¿qué grado de actividad física tiene?. Aun así, ese anciano ha tenido suerte. ¿Tú puedes asegurarte una suerte igual? No olvides que tú sólo ves a los que han podido llegar a una edad avanzada, a los que han muerto a causa del Tabaco no los ves envejecer.

“Los cigarrillos light no hacen daño, no son cancerígenos...” Los cigarrillos bajos en nicotina y alquitrán son menos, pero debes tener en cuenta que el grado de satisfacción del fumador depende directamente de la concentración de nicotina en la sangre, lo que se traduce muchas veces en un aumento del número de cigarrillos consumidos, por tanto, el beneficio se anula.

“Yo fumo poco porque casi todo el cigarrillo se consume en el cenicero...” El fumador que deja quemar el Tabaco en el cenicero, procurando hacer menos “pitadas”, va a respirar mayor cantidad de cancerígenos porque el humo que se desprende de la porción final del cigarrillo es cualitativamente más tóxico que el humo que se inhala directamente al fumar

“El Tabaco contamina, pero más los carros y las fábricas. Un Cáncer de Pulmón te puede dar por la contaminación ambiental...” Los estudios epidemiológicos señalan que el Tabaco es el causante del 30% de todos los Cánceres diagnosticados, frente a un 2% producido por la contaminación ambiental.

“El Tabaco me tranquiliza...” Has aprendido a regular tu forma de fumar para tranquilizarte, y esa “tranquilidad” es debida a la acción central del Tabaco, pero desaparecerá cuando los niveles de nicotina en la sangre disminuyan y dará paso al síndrome de abstinencia. Recuerda que existen otros múltiples métodos para tranquilizarse y enfrentar el estrés cotidiano. ¿O crees que los no fumadores no se angustian, ni se preocupan ni se enfrentan a situaciones difíciles? Lo hacen de otro modo y sin poner en juego su salud.

“Necesito un cigarrillo para estudiar o trabajar...” Muchas personas han asociado al Tabaco a situaciones tales como trabajar y estudiar y eso se ha convertido en un hábito como cualquier otro. Lo cual no significa que no puedan realizarse dichas actividades sin el Tabaco, porque al fin y al cabo eres tú quien trabajas y estudias, no el cigarrillo.

“Yo no dependo del Tabaco, puedo dejar de fumar cuando quiera...” Haz la prueba y deja de fumar durante una situación cotidiana de tu vida y no sólo cuando estés enfermo, verás que es más difícil de lo que pensabas. Te das autoexcusas para continuar con tu adicción y tu dependencia. Todo fumador es dependiente aunque fume poco.

“El cigarrillo es un vicio muy difícil de quitar...” La adicción al Tabaco tiene un doble componente. Uno es la adicción física generada por la nicotina y otro es el hábito comportamental, es decir, la asociación que se ha establecido entre el Tabaco y las distintas situaciones y estados a los que se ve sometido el fumador a lo largo del día. Estas asociaciones son más difíciles de romper que la adicción física y deben ser tenidas en cuenta cuando se quiere dejar de fumar.

“La paso muy mal cuando dejo de fumar, es peor el remedio que la enfermedad...” La dependencia física de la nicotina sólo dura alrededor de una semana. Sin embargo, los beneficios secundarios al abandono son progresivos y aparecen desde el momento en que se deja de fumar.

Wednesday, March 22, 2006

CAMPAÑA ESPACIOS LIBRES DE HUMO


Buenas razones para dejar de fumar

¡Convéncete! Dejar de fumar sólo tiene ventajas. Éstas sólo son algunos de los beneficios que encontrarás al liberarte de tu adicción al tabaco:

- Vivirás más años y tu calidad de vida será mucho mejor

- Tu capacidad respiratoria aumentará de forma considerable.

- Disminuirás el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cancerosas.

- Mejorará tu oxigenación de los tejidos y órganos corporales, lo que se traducirá en un aumento de la elasticidad de la piel, una disminución de arrugas, etc.

- Aumentará tu agilidad física y volverás a ser una gran deportista.

- Si estás embarazada y dejas de fumar, las posibilidades de que tu bebé nazca saludable serán mucho mayores.

- Desaparecerá tu mal aliento.

Efectos de la exposición al humo del tabaco


En los niños es posible que aparezcan infecciones respiratorias o en los oidos, asma e incluso muerte súbita. Las mujeres embarazadas tienen más riesgo de dar a luz bebes con bajo peso o prematuros.

La nicotina es una droga adictiva, es decir, provoca tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. Un concepto ampliamente conocido es que el tabaco es nocivo para la salud del fumador. Baste repasar que fumar es la causa principal del cáncer de pulmón, así como predisponente para la aparición de tumores malignos en otros órganos del cuerpo. Además, el tabaco es uno de los responsables del infarto de miocardio o de los problemas vasculares cerebrales; la nicotina hace que el corazón lata con mayor rapidez y que las arterias del corazón se estrechen. Las enfermedades pulmonares provocadas por el tabaco disminuyen la capacidad respiratoria y predisponen a las infecciones del tracto respiratorio, y a que respiremos una concentración de oxígeno inadecuada para el funcionamiento óptimo de nuestro organismo. Además, el tabaco induce a que aparezcan problemas digestivos, como la úlcera o la acidez de estómago; aumenta el riesgo de osteoporosis y de fracturas; es el responsable de las manchas y las caries de los dientes y los problemas de las encías. Fumar durante el embarazo perjudica la salud del bebé.

Con todo, el tabaco no sólo daña la salud de los fumadores, sino que pone en peligro la salud y el bienestar de las personas de alrededor que no fuman. Se considera un fumador pasivo a la persona no fumadora pero que habitualmente convive en su lugar de trabajo, en su círculo de amigos o en su hogar en un ambiente de fumadores. El tabaquismo pasivo supone un riesgo de tener las mismas enfermedades que los fumadores.

El aire contaminado por el tabaco es la combinación del humo que se desprende de la combustión espontánea del cigarrillo, a la que se añade el humo exhalado por el fumador. Este aire contiene los mismos compuestos que el humo inhalado por el fumador: más de 4.000 sustancias químicas dañinas, como el monóxido de carbono, el cianuro, el formol, el plomo y la nicotina. Estos productos pueden ser sustancias cancerígenas, sustancias tóxicas o irritantes químicos. El impacto del humo de tabaco ambiental sobre la salud es dos veces más grande que el que produce el resto de contaminantes ambientales.

Los fumadores pasivos inhalan estos humos y absorben los productos dañinos para la salud. Se creía que sólo producían molestias o problemas banales como catarros, irritación de los ojos, dolor de garganta, irritación nasal, mareo, cefalea o falta de concentración.

Sin embargo, los ambientes de fumadores pueden producir problemas más graves en las personas no fumadoras: el humo del tabaco es cancerígeno, esto significa que puede causar cáncer. Se calcula que hay un 35% más de riesgo de cáncer de pulmón en fumadores pasivos, respecto a las personas que conviven con no fumadores. Aparte del aumento de riesgo de cáncer de pulmón, se ha podido relacionar la exposición al humo en fumadores pasivos a otro tipo de cánceres, como el carcinoma de la cavidad nasal, el carcinoma de cérvix o el carcinoma de vejiga. Además, fumar en casa ocasiona problemas respiratorios, problemas cardiovasculares y perjuicio en el bienestar de su familia o en los niños de embarazadas. Cuando una mujer embarazada fuma, el feto debe ser considerado un fumador pasivo, ya que los componentes del humo del tabaco que inhala atraviesan la barrera placentaria, lo que supone un riesgo de bajo peso gestacional, retraso en el crecimiento intrauterino, mayor riesgo de parto prematuro y abortos espontáneos, y riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante. Se estima que en nuestro país mueren al menos 700 personas al año por la exposición directa al aire contaminado por el humo del tabaco en centros de trabajo o de ocio.

De ahí la importancia de que la población tome conciencia que el tabaco ocasiona problemas de salud en fumadores, y provoca perjuicios en la salud y el bienestar de las personas no fumadoras que trabajan o conviven con fumadores. La creación de espacios libres de humo en nuestro hogar, y en nuestro medio laboral, se traducirá en un beneficio para nuestros seres queridos y nuestros compañeros de trabajo. Respirar aire sin humo de tabaco es una medida de prevención de enfermedades.


HOSPITAL LOCAL DE SINCE

FESTIVALES ESCOLARES PARA LA CONVIVENCIA


La Nueva Constitución Política abre el espacio para asumir el reto de propiciar el desarrollo humano y social sostenible que nos impone el próximo siglo. Esto requiere integrar las acciones de los diferentes sectores sociales y productivos con la sociedad civil, de manera que se complementen esfuerzos, acciones y recursos que permitan superar conjuntamente la violencia, la intolerancia, la inequidad que padece Colombia y asumir los cambios que exige el tercer milenio para formar personas autónomas, solidarias, con espíritu científico, con pensamiento crítico y creativo, con capacidad para expresarse, para disfrutar sus emociones, saludables, democráticas, alegres y felices.

Sigue>>>

Friday, March 17, 2006

ESPACIOS LIBRES DE HUMO

Los efectos de la exposición al humo del tabaco son variados. En los adultos puede causar, entre otros, ataques de asma, problemas cardiacos, empeoramiento de los síntomas de la bronquitis o un infarto cerebral. El cáncer de pulmón o los trastornos coronarios son otras consecuencias.

A este respecto, la BMA subraya que "las mujeres que trabajan en lugares en los que está permitido fumar corren más del doble de riesgo de desarrollar cáncer de pulmón". Y añade que el riesgo de sufrir un trastorno cardiaco por ser fumador pasivo equivale al de fumar medio paquete de cigarrillos al día".

En los niños es posible que aparezcan infecciones respiratorias o en los oidos, asma e incluso muerte súbita. Las mujeres embarazadas tienen más riesgo de dar a luz bebes con bajo peso o prematuros.


Plan de Atención Básica

El reordenamiento del Estado a partir de la Constitución Política de 1991, la redistribución de competencias y recursos entre los diferentes niveles del Estado y la transformación del Sistema Nacional de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, avalados por las Leyes 60 y 100 de 1993, no sólo reestructuraron la administración del Estado en función de las necesidades de la comunidad, sino que ampliaron las competencias de los municipios en materia de salud, facultándolos para que asumieran un papel más protagónico en su fortalecimiento y desarrollo.

Por tal motivo, el alcalde, como director del sistema de salud en el nivel local, debe liderar las acciones dirigidas a: mejorar las condiciones de salud de la población de su municipio, garantizando el acceso de la población al Sistema de Seguridad Social en Salud, el desarrollo del Plan de Atención Básica y la oferta de servicios del primer nivel de atención para la población vinculada; impulsando la descentralización y la participación social y vigilando el funcionamiento del Sistema General de Seguridad social en Salud, incluyendo la calidad de los servicios.