Saturday, March 25, 2006

HOSPITAL LOCAL DE SINCE

DIA MUNDIAL CONTRA LA TUBERCULOSIS

El Hospital Local Nuestra Señora del Socorro de Sincé E.S.E., se une a esta campaña mundial contra este terrible flagelo

Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para la Tuberculosis.

(Bajar documento)

HOSPITAL LOCAL DE SINCE


CONTINUA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS


Pese a que la tuberculosis es una enfermedad tratable y curable, aún no se puede cantar victoria en la lucha por eliminarla.

Controlarla es una de las Metas del Milenio, un compromiso asumido por las Naciones participantes de la Organización Mundial de la Salud, sin embargo los datos no son alentadores en algunas ocasiones.

En algunos países del mundo donde se creía controlada, incluso, se presentaron nuevos casos, lo que llevó a hablar de reemergencia de esta enfermedad. Cada año se reportan ocho millones de personas con la enfermedad y de ellas dos millones mueren.

El Hospital Local Nuestra Señora del Socorro se une a esta noble campaña mundial

alcira_raquel@hotmail.com

ALCIRA RAQUEL MENDOZA R

Enfermera Jefe Consulta externa





DIA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS

Con la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis, el 24 de marzo de cada año, se conmemora la fecha en que, en 1882, el Dr. Robert Koch presentó su descubrimiento del bacilo de la tuberculosis a un grupo de médicos en Berlín. Este año, el Día Mundial de la Tuberculosis se centrará en el personal de atención sanitaria de primera línea y en la función capital que desempeñan para detener la tuberculosis.Pese a que la tuberculosis es una enfermedad tratable y curable, aún no se puede cantar victoria en la lucha por eliminarla.

Controlarla es una de las Metas del Milenio, un compromiso asumido por las Naciones participantes de la Organización Mundial de la Salud, sin embargo los datos no son alentadores en algunas ocasiones.

En algunos países del mundo donde se creía controlada, incluso, se presentaron nuevos casos, lo que llevó a hablar de reemergencia de esta enfermedad. Cada año se reportan ocho millones de personas con la enfermedad y de ellas dos millones mueren.

En Colombia, solo en el 2005, se reportaron 9.056 nuevos casos. De esos, 1.665 se presentaron en Antioquia y más de la mitad en Medellín, donde se contabilizaron 968.

La observancia anual del Día Mundial de la Tuberculosis forma parte de nuestra lucha contra una enfermedad que, pese a ser completamente curable, todos los años causa la muerte a más de 2 millones de personas, casi todas del mundo en desarrollo.

En el combate contra la tuberculosis disponemos de una poderosa arma. El tratamiento de observación directa y corta duración (DOTS) para controlar la tuberculosis no sólo es una estrategia sumamente efectiva, sino también una de las intervenciones de salud pública más eficaces del mundo en proporción con su costo. Actualmente, el DOTS alcanza a casi el 70% de la población mundial.


Friday, March 24, 2006

No al Tabaco

 Posted by Picasa

Thursday, March 23, 2006

Diez mitos sobre el tabaco



Diez mitos sobre el tabaco


“Hay cosas mucho peores que el Tabaco...” No tantas, porque el Tabaco es causa de Cáncer y el Cáncer es la segunda causa de muerte en los países industrializados, detrás de las enfermedades cardiovasculares, con las que el Tabaco se encuentra directamente relacionado.

“He conocido a muchos fumadores que nunca han estado enfermos...” Seguramente recuerdas a algún anciano que ha fumado toda la vida y que está bien. Observa su calidad de vida. ¿Tose? ¿le cuesta respirar? ¿qué grado de actividad física tiene?. Aun así, ese anciano ha tenido suerte. ¿Tú puedes asegurarte una suerte igual? No olvides que tú sólo ves a los que han podido llegar a una edad avanzada, a los que han muerto a causa del Tabaco no los ves envejecer.

“Los cigarrillos light no hacen daño, no son cancerígenos...” Los cigarrillos bajos en nicotina y alquitrán son menos, pero debes tener en cuenta que el grado de satisfacción del fumador depende directamente de la concentración de nicotina en la sangre, lo que se traduce muchas veces en un aumento del número de cigarrillos consumidos, por tanto, el beneficio se anula.

“Yo fumo poco porque casi todo el cigarrillo se consume en el cenicero...” El fumador que deja quemar el Tabaco en el cenicero, procurando hacer menos “pitadas”, va a respirar mayor cantidad de cancerígenos porque el humo que se desprende de la porción final del cigarrillo es cualitativamente más tóxico que el humo que se inhala directamente al fumar

“El Tabaco contamina, pero más los carros y las fábricas. Un Cáncer de Pulmón te puede dar por la contaminación ambiental...” Los estudios epidemiológicos señalan que el Tabaco es el causante del 30% de todos los Cánceres diagnosticados, frente a un 2% producido por la contaminación ambiental.

“El Tabaco me tranquiliza...” Has aprendido a regular tu forma de fumar para tranquilizarte, y esa “tranquilidad” es debida a la acción central del Tabaco, pero desaparecerá cuando los niveles de nicotina en la sangre disminuyan y dará paso al síndrome de abstinencia. Recuerda que existen otros múltiples métodos para tranquilizarse y enfrentar el estrés cotidiano. ¿O crees que los no fumadores no se angustian, ni se preocupan ni se enfrentan a situaciones difíciles? Lo hacen de otro modo y sin poner en juego su salud.

“Necesito un cigarrillo para estudiar o trabajar...” Muchas personas han asociado al Tabaco a situaciones tales como trabajar y estudiar y eso se ha convertido en un hábito como cualquier otro. Lo cual no significa que no puedan realizarse dichas actividades sin el Tabaco, porque al fin y al cabo eres tú quien trabajas y estudias, no el cigarrillo.

“Yo no dependo del Tabaco, puedo dejar de fumar cuando quiera...” Haz la prueba y deja de fumar durante una situación cotidiana de tu vida y no sólo cuando estés enfermo, verás que es más difícil de lo que pensabas. Te das autoexcusas para continuar con tu adicción y tu dependencia. Todo fumador es dependiente aunque fume poco.

“El cigarrillo es un vicio muy difícil de quitar...” La adicción al Tabaco tiene un doble componente. Uno es la adicción física generada por la nicotina y otro es el hábito comportamental, es decir, la asociación que se ha establecido entre el Tabaco y las distintas situaciones y estados a los que se ve sometido el fumador a lo largo del día. Estas asociaciones son más difíciles de romper que la adicción física y deben ser tenidas en cuenta cuando se quiere dejar de fumar.

“La paso muy mal cuando dejo de fumar, es peor el remedio que la enfermedad...” La dependencia física de la nicotina sólo dura alrededor de una semana. Sin embargo, los beneficios secundarios al abandono son progresivos y aparecen desde el momento en que se deja de fumar.

Wednesday, March 22, 2006

CAMPAÑA ESPACIOS LIBRES DE HUMO


Buenas razones para dejar de fumar

¡Convéncete! Dejar de fumar sólo tiene ventajas. Éstas sólo son algunos de los beneficios que encontrarás al liberarte de tu adicción al tabaco:

- Vivirás más años y tu calidad de vida será mucho mejor

- Tu capacidad respiratoria aumentará de forma considerable.

- Disminuirás el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cancerosas.

- Mejorará tu oxigenación de los tejidos y órganos corporales, lo que se traducirá en un aumento de la elasticidad de la piel, una disminución de arrugas, etc.

- Aumentará tu agilidad física y volverás a ser una gran deportista.

- Si estás embarazada y dejas de fumar, las posibilidades de que tu bebé nazca saludable serán mucho mayores.

- Desaparecerá tu mal aliento.

Efectos de la exposición al humo del tabaco


En los niños es posible que aparezcan infecciones respiratorias o en los oidos, asma e incluso muerte súbita. Las mujeres embarazadas tienen más riesgo de dar a luz bebes con bajo peso o prematuros.

La nicotina es una droga adictiva, es decir, provoca tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. Un concepto ampliamente conocido es que el tabaco es nocivo para la salud del fumador. Baste repasar que fumar es la causa principal del cáncer de pulmón, así como predisponente para la aparición de tumores malignos en otros órganos del cuerpo. Además, el tabaco es uno de los responsables del infarto de miocardio o de los problemas vasculares cerebrales; la nicotina hace que el corazón lata con mayor rapidez y que las arterias del corazón se estrechen. Las enfermedades pulmonares provocadas por el tabaco disminuyen la capacidad respiratoria y predisponen a las infecciones del tracto respiratorio, y a que respiremos una concentración de oxígeno inadecuada para el funcionamiento óptimo de nuestro organismo. Además, el tabaco induce a que aparezcan problemas digestivos, como la úlcera o la acidez de estómago; aumenta el riesgo de osteoporosis y de fracturas; es el responsable de las manchas y las caries de los dientes y los problemas de las encías. Fumar durante el embarazo perjudica la salud del bebé.

Con todo, el tabaco no sólo daña la salud de los fumadores, sino que pone en peligro la salud y el bienestar de las personas de alrededor que no fuman. Se considera un fumador pasivo a la persona no fumadora pero que habitualmente convive en su lugar de trabajo, en su círculo de amigos o en su hogar en un ambiente de fumadores. El tabaquismo pasivo supone un riesgo de tener las mismas enfermedades que los fumadores.

El aire contaminado por el tabaco es la combinación del humo que se desprende de la combustión espontánea del cigarrillo, a la que se añade el humo exhalado por el fumador. Este aire contiene los mismos compuestos que el humo inhalado por el fumador: más de 4.000 sustancias químicas dañinas, como el monóxido de carbono, el cianuro, el formol, el plomo y la nicotina. Estos productos pueden ser sustancias cancerígenas, sustancias tóxicas o irritantes químicos. El impacto del humo de tabaco ambiental sobre la salud es dos veces más grande que el que produce el resto de contaminantes ambientales.

Los fumadores pasivos inhalan estos humos y absorben los productos dañinos para la salud. Se creía que sólo producían molestias o problemas banales como catarros, irritación de los ojos, dolor de garganta, irritación nasal, mareo, cefalea o falta de concentración.

Sin embargo, los ambientes de fumadores pueden producir problemas más graves en las personas no fumadoras: el humo del tabaco es cancerígeno, esto significa que puede causar cáncer. Se calcula que hay un 35% más de riesgo de cáncer de pulmón en fumadores pasivos, respecto a las personas que conviven con no fumadores. Aparte del aumento de riesgo de cáncer de pulmón, se ha podido relacionar la exposición al humo en fumadores pasivos a otro tipo de cánceres, como el carcinoma de la cavidad nasal, el carcinoma de cérvix o el carcinoma de vejiga. Además, fumar en casa ocasiona problemas respiratorios, problemas cardiovasculares y perjuicio en el bienestar de su familia o en los niños de embarazadas. Cuando una mujer embarazada fuma, el feto debe ser considerado un fumador pasivo, ya que los componentes del humo del tabaco que inhala atraviesan la barrera placentaria, lo que supone un riesgo de bajo peso gestacional, retraso en el crecimiento intrauterino, mayor riesgo de parto prematuro y abortos espontáneos, y riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante. Se estima que en nuestro país mueren al menos 700 personas al año por la exposición directa al aire contaminado por el humo del tabaco en centros de trabajo o de ocio.

De ahí la importancia de que la población tome conciencia que el tabaco ocasiona problemas de salud en fumadores, y provoca perjuicios en la salud y el bienestar de las personas no fumadoras que trabajan o conviven con fumadores. La creación de espacios libres de humo en nuestro hogar, y en nuestro medio laboral, se traducirá en un beneficio para nuestros seres queridos y nuestros compañeros de trabajo. Respirar aire sin humo de tabaco es una medida de prevención de enfermedades.


HOSPITAL LOCAL DE SINCE

FESTIVALES ESCOLARES PARA LA CONVIVENCIA


La Nueva Constitución Política abre el espacio para asumir el reto de propiciar el desarrollo humano y social sostenible que nos impone el próximo siglo. Esto requiere integrar las acciones de los diferentes sectores sociales y productivos con la sociedad civil, de manera que se complementen esfuerzos, acciones y recursos que permitan superar conjuntamente la violencia, la intolerancia, la inequidad que padece Colombia y asumir los cambios que exige el tercer milenio para formar personas autónomas, solidarias, con espíritu científico, con pensamiento crítico y creativo, con capacidad para expresarse, para disfrutar sus emociones, saludables, democráticas, alegres y felices.

Sigue>>>